PREPARACIÓN PARA LA INVERSIÓN DE EMPRESAS CON SOLUCIONES DE MITIGACIÓN QUE INCIDEN EN LA RECUPERACIÓN DEL RÍO MOTAGUA

Esta propuesta responde al compromiso de Alterna, en el marco del proyecto “Cultivación y Financiamiento Innovador de MIPYMES para la Creación de Empleo Digno”, de diseñar e implementar servicios que contribuyan de forma tangible a resolver retos estructurales del país a través de soluciones empresariales sostenibles.

En este caso, el enfoque se dirige a una problemática crítica: la contaminación de la Cuenca del Río Motagua. El servicio de preparación para la inversión que aquí se plantea no solo busca fortalecer a empresas individuales, sino canalizar capital hacia soluciones de mitigación ambiental que puedan escalar su impacto. Así, se promueve simultáneamente el crecimiento empresarial, la regeneración ambiental y la generación de empleo digno.

  • La Cuenca del Río Motagua, la más extensa de Guatemala, representa una de las crisis ambientales más severas de la región. Su contaminación por residuos sólidos, aguas negras, materiales industriales y peligrosos afecta no solo a 96 municipios del país, sino también al ecosistema marino del Caribe y al Sistema Arrecifal Mesoamericano. Esta contaminación tiene efectos sociales, económicos y culturales de gran magnitud: comunidades privadas de acceso a agua limpia, territorios agrícolas afectados por pesticidas, industrias que vierten sin tratamiento, y una biodiversidad en riesgo.

    Sin embargo, en medio de esta crisis, emerge una oportunidad: múltiples empresas están generando soluciones reales desde la economía circular. El reciclaje de materiales, la gestión de residuos peligrosos, la producción de biodiésel desde aceite usado, la fabricación de madera plástica, la transformación de orgánicos en compost y energía, son hoy realidades activas, pero aún con un bajo nivel de inversión.

    Estas empresas, aunque con tracción comercial, enfrentan retos para escalar su impacto: necesitan fortalecer la estrategia financiera de su modelo de negocio, construir teorías de cambio claras, estandarizar indicadores de impacto, desarrollar pitchs ambientales persuasivos y establecer vínculos reales con inversionistas de impacto.

    Es aquí donde Alterna propone intervenir.

    Este enfoque no solo fortalece a las empresas individualmente, sino que contribuye al abordaje sistémico de la crisis ambiental del Motagua, al facilitar el flujo de capital hacia soluciones empresariales que generan valor económico, social y ecológico.

  • La recuperación de la Cuenca del Río Motagua requiere soluciones estructurales, sostenibles y escalables. Las empresas que contribuyen a reducir la contaminación —ya sea por medio de reciclaje, tratamiento de residuos o sustitución de insumos contaminantes— tienen un rol clave en este proceso. Sin embargo, muchas de ellas aún no están listas para recibir inversión ni articularse de forma efectiva con políticas públicas o cadenas de valor.

    Preparar a estas empresas implica fortalecer su modelo de negocio, su estrategia financiera y su capacidad para demostrar con evidencia cómo su operación contribuye a la mitigación ambiental. También implica traducir ese impacto en una narrativa cohesiva para inversionistas, donantes y aliados estratégicos.

    Alterna, con más de 13 años de experiencia en la profesionalización empresarial con propósito en Mesoamérica, propone un servicio que une tres dimensiones fundamentales: sostenibilidad financiera, impacto ambiental medible y acceso efectivo a inversión de impacto.

    Este servicio es parte de una respuesta estratégica al llamado del Foro Motagua Circular, en el que actores públicos, privados y de cooperación coincidieron en la urgencia de movilizar inversión sostenible en tecnologías, infraestructura y cadenas de valor que permitan restaurar la cuenca.

  • Este servicio está dirigido a empresas cuya actividad principal tiene una incidencia ambiental positiva en la Cuenca del Río Motagua, particularmente aquellas que contribuyen a:

    ∙ Reducir residuos contaminantes, incluyendo plásticos, residuos orgánicos y materiales peligrosos.

    ∙ Tratar, transformar o valorizar residuos sólidos, industriales o biológicos.

    ∙ Prevenir vertidos tóxicos a cuerpos de agua mediante procesos o tecnologías limpias.

    ∙ Sustituir materiales contaminantes por alternativas sostenibles como madera plástica, caucho reciclado, biodiésel u otros bioproductos.

    Estas empresas no necesariamente están ubicadas dentro de la cuenca, pero sus operaciones generan impactos directos o indirectos en la reducción de la contaminación que afecta al río.

  • El servicio consiste en un acompañamiento intensivo, técnico y personalizado, orientado a preparar a las empresas para captar inversión climática, escalar su solución de mitigación y consolidar su narrativa de impacto ambiental. Combina herramientas financieras, metodologías de impacto y asesoría estratégica.

    Se llevarán a cabo 3 espacios grupales incluyendo: sesión de bienvenida, sesión de impacto y presentación de pitch de inversión.

    Se tendrán 5 sesiones individuales

    Las personas participantes tendrán acceso a herramientas de análisis financiero y recursos para la elaboración del pitch de inversión.

  • Diagnóstico: evaluación del modelo de negocios

    Análisis de la propuesta de valor, estructura de ingresos y costos, y capacidad de escalamiento.

    Análisis financiero

    Revisión de estados financieros, flujo de caja, márgenes y sostenibilidad económica.

    Proyecciones Financieras

    Elaboración de escenarios financieros a 3–5 años, incluyendo repago de inversión.

    Gestión del impacto ambiental

    Diseño de la Teoría de Cambio y establecimiento de un sistema integral de gestión y medición del impacto social y medioambiental de las empresas, con especial énfasis en su contribución medioambiental y en los efectos generados en la cuenca del río Motagua. Este sistema se fundamenta en estándares internacionales de medición de impacto, como IRIS+, garantizando comparabilidad, rigurosidad y alineación con las mejores prácticas globales.

    Documentación clave

    Preparación y presentación de pitch financiero y ambiental, y resumen ejecutivo del perfil de inversión.

    Conexión con oportunidades de financiamiento

    Presentación de perfiles a fondos como Devela Capital, ACCESO impact fund, entre otros posibles actores.

  • El servicio atenderá a 6 empresas que cumplan con las siguientes características:

    ∙ Actividad de mitigación ambiental con tracción comprobada.

    ∙ Facturación anual entre USD 100,000 y USD 900,000.

    ∙ Necesidad clara de inversión para escalar su solución.

    ∙ Interés en fortalecer su modelo ambiental y financiero.

    ∙ Disposición a reportar resultados e integrar indicadores de impacto.

    ∙ Contar con estados financieros

  • Como actividad de cierre del servicio de investment readiness, se propone realizar una presentación final de pitches ante un jurado especializado, con el objetivo de brindar retroalimentación oportuna y fortalecer las propuestas empresariales.

    Como acción complementaria, Alterna organizará un conversatorio con la empresa (pendiente de confirmar) , generando un espacio de intercambio de buenas prácticas. Este diálogo buscará facilitar acuerdos funcionales que impulsen cadenas de valor circulares, con énfasis en la gestión de residuos.

    Para la evaluación de los pitches, se invitará a un máximo de cinco jurados, quienes valorarán las presentaciones de las seis empresas participantes en el servicio de IR. Además, el evento contará con la presencia de:

    1. ∙ Hasta 2 de la UE,

      ∙ Hasta 2 de la Alianza por el Motagua,

      ∙ Fondos de inversión de impacto

      ∙ Y el equipo de Cultivación de Alterna.

    Total estimado de asistentes de 15 a 20 personas.

    El evento se llevará a cabo en las oficinas de Alterna y será diseñado como una experiencia funcional y demostrativa que visibilice el rol de Alterna como articulador de soluciones empresariales y ambientales en torno al río Motagua.

  • El servicio de preparación para la inversión, contribuirá a generar resultados clave para el desarrollo sostenible y la recuperación ambiental de la Cuenca del Río Motagua. Se espera lograr:

    Empresas fortalecidas y listas para captar inversión climática con modelos financieramente viables y ambientalmente sólidos.

    Incremento de la inversión verde en soluciones de mitigación implementadas en Guatemala.

    Articulación de cadenas de valor circulares, integrando sectores económicos clave como alimentos, turismo, salud y manufactura.

    Reducción tangible de residuos sólidos, peligrosos y orgánicos que actualmente contaminan el río Motagua.

    Validación del crecimiento empresarial posterior al servicio mediante mecanismos de seguimiento como la Medición de Impacto Anual (MIA), que permitirá identificar avances financieros y de operación atribuibles al proceso de preparación para la inversión.

    Alineación con compromisos internacionales, incluyendo el Acuerdo de París, la Agenda Global Gateway y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6, 9, 12, 13 y 17).

  • Convocatoria: Del 24 de septiembre al 23 de octubre.

    Servicio de preparación para la inversión:

    5 semanas de ejecución, a partir del 24 de octubre de 2025, finalizando con las presentaciones de pitch el jueves 27 de noviembre.